La relación entre arte y moda ha sido estrecha siempre. Desde la seducción de la firma Rodarte por el post-impresionismo de Vincent Vang Gogh, pasando por Toms Sachs con Nike, hasta el cineasta David Lynch con Christian Louboutin, el número de colaboraciones entre la moda y el arte no ha mermado, incluso hoy que las celebridades están jugando a ser diseñadoras de marca.
El producto, al mismo tiempo que populariza el nombre de los artistas y es altamente rentable para las compañías, saca el arte de los museos silenciosos y nos permite lucirlo en nuestra ropa y accesorios.
- Elsa Schiaparelli + Salvador Dalí
La archienemiga italiana de Coco Chanel, Elsa Schiaparelli, desarrolló su creatividad en una época en que las mujeres no tenían carrera profesional. Su visión vanguardista y un séquito de amigos artistas la llevaron a conocer a los surrealistas, entre ellos, Salvador Dalí con quien haría en 1937 el mítico vestido de seda con una enorme langosta impresa y el sombrero con forma de zapato de tacón, inspirado por una foto hecha con unas zapatillas en la cabeza.


Elsa Schiaparelli se casó de negro. Este dato no resulta baladí, por el contrario, pone de manifiesto el carácter, el genio y el atrevimiento de Madame Schiaparelli. Nacida en Roma en 1890, de padre astrónomo y madre aristócrata, se puede trazar una línea imaginaria entre su infancia y su adolescencia y el nacimiento de la moda tal y como la conocemos.
Cuando Elsa tenía dos años, se ponía a la venta el primer número de Vogue USA y siendo ella una jovencita, Coco Chanel abrió su primer salón en París. Su trabajo se enmarca en la opresiva y sexista sociedad de entreguerras, la vida -su personaje es de una relevancia social comparable a la de artistas como Dalí o Picasso- y el trabajo de Schiaparelli han contribuido al avance social y profesional de la mujer moderna y a cambiar la concepción de la moda que pasa a ser entendida como una obra de arte.
A los 22 años se trasladó a Londres. Allí conoció a Wilhelm Wendt de Kerlor, con el que se casó 24 horas después de su primer encuentro. Ambos se embarcaron con destino a los EE. UU., pero las infidelidades de él hicieron que el matrimonio naufragara. Tras pasar una temporada en Norteamérica, se trasladó a París donde entró en contacto con los círculos vanguardistas de la ciudad. Asentada y bien posicionada socialmente, Elsa decidió lanzarse a la aventura de levantar su propia marca con la que alcanza un éxito inaudito y gracias a la cual se convierte en un emblema.
Con el estallido de la II Guerra Mundial, Schiaparelli se exilia a Nueva York donde permanece hasta que acaba la toma de París por parte de los alemanes. Regresa a la Ciudad de la Luz pero la contienda ha reformulado los códigos de la moda y de la industria, algo que perjudica a la carrera de la italiana. Schiaparelli cierra el 3 de diciembre de 1954. Elsa muere en 1973 a los 83 años de edad.
Influida por los movimientos futuristas italianos y por los cubistas y fauvistas parisinos, sus creaciones, de marcado carácter surrealista, compitieron en fama y en relevancia histórica con las de la mismísima Gabrielle Chanel. A Schiaparelli le debemos, entre otras cosas, la invención de los desfiles modernos concebidos como un espectáculo, “el uso del rayón y su mezcla con tejidos nobles, el primer tejido elástico de rayón y látex, la creación de terciopelos transparentes e impermeables, y la utilización textil de láminas de celofán”.
- Salvador Dalí (Figueres, Gerona, 1904 - 1989) Pintor español. Si bien parte del inmenso prestigio y popularidad de que gozó ya en vida se debió a sus estrafalarias e impostadas excentricidades, Salvador Dalí acertó a insuflar nueva vida al surrealismo europeo hasta convertirse en su más conocido representante; sus confusas ideas estéticas (el llamado método paranoico-crítico) fueron mucho menos decisivas que sus impactantes composiciones, a las que trasladó con magistral precisión técnica un personalísimo universo onírico y simbólico, tan nítido y luminoso como profundamente inquietante y perturbador.

- Salvador Dalí (Figueres, Gerona, 1904 - 1989) Pintor español. Si bien parte del inmenso prestigio y popularidad de que gozó ya en vida se debió a sus estrafalarias e impostadas excentricidades, Salvador Dalí acertó a insuflar nueva vida al surrealismo europeo hasta convertirse en su más conocido representante; sus confusas ideas estéticas (el llamado método paranoico-crítico) fueron mucho menos decisivas que sus impactantes composiciones, a las que trasladó con magistral precisión técnica un personalísimo universo onírico y simbólico, tan nítido y luminoso como profundamente inquietante y perturbador.

- Alexander McQueen + Damien Hirst
Alexander McQueen, de nombre completo Lee Alexander McQueen, nació en el East End de Londres, el hijo más joven de los seis de un taxista. Dejó la escuela a los 16 años, ya que desde pequeño había comenzado a diseñar ropa para sus tres hermanas y ya entonces tenía clara su intención de convertirse en diseñador. Alexander McQueen se graduó de la prestigiosa escuela St. Martins College of Art & Design de Londres (1994) formando parte de la más brillante generación británica surgida de allí junto a John Galliano o Stella McCartney.

Su talento no pasó desapercibido para los sastres Anderson & Sheppard de la tradicional calle Savile Row, que le ofrecieron incorporarse a la firma como aprendiz. De ahí pasó a trabajar para Gieves & Hawkes y luego para Romeo Gigli y Koji Tatsuno, antes de abrir su estudio en East London. Tras crear su propia marca, McQueen comenzó a hacerse conocido en los tabloides británicos gracias a unos diseños rompedores respaldados por una pequeña pero fiel clientela entre la que se incluían figuras destacadas del mundo de la moda, como la estilista Isabella Blow, que fue su mentora.
Su talento no pasó desapercibido para los sastres Anderson & Sheppard de la tradicional calle Savile Row, que le ofrecieron incorporarse a la firma como aprendiz. De ahí pasó a trabajar para Gieves & Hawkes y luego para Romeo Gigli y Koji Tatsuno, antes de abrir su estudio en East London. Tras crear su propia marca, McQueen comenzó a hacerse conocido en los tabloides británicos gracias a unos diseños rompedores respaldados por una pequeña pero fiel clientela entre la que se incluían figuras destacadas del mundo de la moda, como la estilista Isabella Blow, que fue su mentora.
En octubre de 1996, McQueen ganó el premio al mejor diseñador del año (Best British Designer of the Year). Unos días más tarde fue nombrado sucesor de John Galliano al frente del equipo de diseño de la casa Givenchy, gracias a su «brillante creatividad y maestría técnica».
En 1997, año en el que creó cuatro colecciones para Givenchy y dos para su propia marca, McQueen compartió el galardón al mejor diseñador británico del año con John Galliano.
En diciembre de 2000, la prestigiosa marca Gucci adquirió las acciones mayoritarias de la firma Alexander McQueen. Esto le permitió desvincularse de la marca Givenchy y LVMH que, en sus palabras, limitaba su creatividad en algunas líneas de su propia marca, con algunas accesibles como McQ. Ese mismo año se casó con el cineasta George Forsyth.
En 2003 lanzó al mercado su primer perfume, Kingdom y una colección de ropa para hombre hecha a medida producida por la sastrería Huntsman, de la londinense Savile Row. En 2004, se dio a conocer por primera vez en la pasarela de Milán su colección prêt-à-porter masculina.
McQueen presentó sus colecciones en la Semana de la moda de París y cuenta con tiendas en las principales ciudades del mundo. Sarah Burton, mano derecha suya durante doce años, tomó las riendas del diseño de su firma Alexander McQueen.
Damien Hirst Steven es un empresario y coleccionista de arte inglés. Es el miembro más prominente de The Young British Artists, quienes dominaron la escena del arte en Reino Unido durante la década de 1990. Su trabajo es reconocido a nivel internacional, es considerado, también, el artista vivo más rico del Reino Unido, con aproximadamente 215 millones de libras según el Sunday Times Rich List de 2010
Durante la década de los 90 su carrera estuvo estrechamente vinculada con el coleccionista Charles Saatchi, pero crecientes problemáticas entre los dos llegaron a un punto crítico en 2003 y la relación terminó. Provocar y escandalizar es el tema central en la obra de Hirst. Se hizo famoso por una serie de obras en las que conservó, en formaldehído, animales (incluyendo un tiburón, una oveja y una vaca). La obra más conocida de esta serie es The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living.


En septiembre de 2008, y como algo sin precedentes para un artista vivo, vendió una exposición completa, Beautiful Inside My Head Forever, por subasta en Sotheby's. La subasta superó todas las previsiones, elevando a £111 millones ($198 millones de dólares), rompiendo el récord para una subasta de artista individual, así como el suyo propio (10.3 millones de libras) por The Golden Calf, un becerro con cuernos y pezuñas de oro de 18 quilates, conservado en formaldehído.


En varios casos desde 1999, las fuentes de algunas de las obras de Hirst han causado controversia, siendo acusadas de plagio en artículos escritos por periodistas y artistas. En uno de los casos se llegó a un procedimiento judicial que fue resuelto fuera de los tribunales.
- El vestido de Yves Saint Laurent

Yves Saint Laurent nació en Orán, por entonces colonia francesa de Argelia, en el seno de una de las más ricas familias de la ciudad. Su padre, descendiente de un barón francés, era presidente de una compañía de seguros y propietario de varias salas de cine. Su abuela materna era española. En Argelia, la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi de Francia parecían sucesos lejanos, y no incidieron demasiado en la vida de Yves Saint Laurent y su familia. Siendo niño le gustaba interpretar personajes de Molière y leía con avidez la revista Vogue. Le atraía el mundo de los diseños para teatro. Por su carácter peculiar sufrió acoso escolar, que él intentaba superar prometiéndose: «Algún día seré famoso».
En 1950, Saint Laurent envió tres diseños a París, a un concurso convocado por el Secretariado Internacional de la Lana. Quedó en tercera posición, y acudió a recibir el premio acompañado de su madre. Sus diseños sorprendieron a Michel de Brunhoff, redactor jefe de Vogue, que le recomendó que estudiase en la Chambre Syndicale de la Couture. Saint Laurent le hizo caso y tras graduarse en Orán se mudó a París.

En 1951 volvió a participar en el concurso del Secretariado Internacional, y esta vez resultó ganador, derrotando a un joven Karl Lagerfeld. Remitió más diseños a De Brunhoff, quien vio en ellos similitudes con un diseñador consagrado: Christian Dior. El responsable de Vogue envió estos diseños a Dior, que vio al instante el talento de Saint Laurent y decidió sumarlo a su taller.
No hay comentarios:
Publicar un comentario