Etiquetas

domingo, 25 de noviembre de 2018

CREADORES DE LA MODA EN UN ARTE

Para comenzar a dilucidar el proceso de la moda como manifestación creativa y productora de discurso, hay que mencionar la existencia de personas dedicadas a la elaboración de prendas de vestir desde el siglo XIX, ya que anterior a este periodo no se podría hablar de la indumentaria como moda. Si bien, a continuación se hará una breve descripción temporal de aquellos que se dedicaron en el terreno de la moda, el interés se centra desde Elsa Schaparelli y el surrealismo, ya que es el desde ahí, único movimiento de vanguardia siglo XX, en que la moda aparece siendo parte de la historia del arte y no cuestionada por serlo. 

Ya, en el primer manifiesto de 1924, se hacen presentes las concepciones del arte y de la vida misma.9 En el siglo XVII, en tiempos de la reina María Antonieta, existió una mujer llamada mademoiselle Marie-Jeanne Rose Bertin, nombrada Ministra de la Moda por la reina, pues fue su modista durante su corto reinado. Ella fue la primera modista en tener un lugar propio para atender a su clientela, entre quienes se contaban la reina de España, la de Suecia, la de Bohemia, la zarina de Rusia y otras más. Su salón, llamado Le Grand Gogol, se encontraba en la Rue Saint Honoré. 

Marie-Jeanne pudo ser la inventora de la moda y de la alta costura,pero la Revolución Francesa no se lo permitió. Por lo que el concepto de “alta costura” tuvo que esperar sesenta y nueve años a que Worth abriera su salón en el número 7 de la Rue de la Paix. 

A mediados del siglo XIX, Charles Frederick Worth habría de transformar el mundo de la moda al definirse a sí mismo como un artista del vestido. El modisto fue el primero en incluir marquillas firmadas en todos sus trajes, como hacían los grandes maestros en las piezas de Arte. Este hombre, que solía presentarse ante sus clientes de boina y delantal –a la manera de un pintor–, sería considerado el padre de la Alta Costura, diseñando lujosos vestidos a su gusto, superando así la modistería por encargo que se acostumbraba en esa época. 

Su proclamación como artista del vestuario configuró el nuevo sistema bajo el cual las casas de moda todavía se rigen, dejando al público a merced de la musa de los gloriosos modistos. (1825-1895)10 Quien era amigo de Woth fue un modisto renombrado de la época Jacques Doucet (1853-1929), todas las casas de costura parisina enviaban sus encargos. Se caracterizaba por confeccionar los trajes de noche más costoso y refinados de la época. 


Lo que Doucet hacía no era moda, sino que apuntaba a una clientela que se interesaba en el lujo, para mujeres que querían llamar la atención de los hombres más adinerados. Si bien, esto no es un mérito para el modisto, se menciona porque fue la escuela del diseñador Paul Poiret, (1879-1944) quien se caracterizó por liberar a la mujer del corsé, de las medias negras y diseñar una ropa interior diferente. Además, creó trajes con escotes prominentes y colores vivos con bordados, influencia totalmente oriental tomada del ballet ruso que estaba de moda en aquella época. 

Poiret pensaba después de volver de la guerra, que ésta había hecho más por la independencia de la mujer que la misma moda. El cambio era radical, perdió su clientela y fue imposible recuperar estos tiempos aparece en escena un artista Mariano Fortuny, que diseña un traje llamado “Delfos” proporcionando la elegancia y comodidad a las mujeres de la época, un traje que no mostraba nada, largo hasta los pies, pero que sugería la silueta femenina y daba libertad de movimiento. Este traje hizo furor en 1907, ya que lo usaban las grandes estrellas de la danza moderna como Martha Graham e Isidora Duncan. Este vestido era una túnica llena de pequeños plisados cuya técnica el inventa y que hasta la fecha no ha sido descubierta en su proceso. Este artista experimentó mucho con los materiales, colores y estampados, logrando resultados diferentes en cada pieza de su creación. 


Fortuny era pintor y en su búsqueda artística logra crear piezas únicas, que quedaron plasmadas en la historia de la moda. El periodo de Fortuny fue entre (1871- 1949) y su misteriosa producción lo llevó a ser parte como pieza de Museo del traje de Madrid. 

Por otra parte, aparece una modista Jeanne Lanvin (1876-1946) su aporte a los trajes parte de la utilización de colores alegres, ya que comenzó cambiando la indumentaria de los niños de la época que llevaban trajes que eran miniaturas de la vestimenta adulta, ella creó nuevos vestidos para niñas y niños, luego para adolescentes y mujeres. Ella se distinguió por considerar el factor etario en los atuendos que vestía a las personas de su época. Su último periodo lo dedicó a la ropa masculina.

Cada uno de estos diseñadores tuvo su aporte, en relación a lo que será la posterior “industria de la moda”, ya que ésta tiene elementos a considerar para su influencia en las sociedades posteriores. Una casa de modas llamada Paquín, se caracterizó por su proyección comercial y relaciones internacionales, además organizó el primer desfile de modas con música, resultando todo un espectáculo. 

Cada elemento que caracteriza a los diseñadores anteriormente nombrados, se han desarrolla con fuerza y son características de lo que se entiende en la actualidad por “industria de la moda”. Como ya lo había mencionado, el deporte era cada vez más practicado por las personas que seguían las modas. En este aspecto existió un diseñador que fue el primero en diseñar tenidas deportivas de figura sencilla y corte cómodo, satisfaciendo dicha necesidad llamado Jean Patou (1880-1936) El modisto debe su celebridad a haber vestido a la famosa tenista Suzanne Lenglen, para la que diseñó faldas plisadas de seda blanca, chaquetas de punto rectas y la cinta para el pelo tan indispensable hoy en día. Patou, basó su estilo en el art decó y el cubismo, de los que tomo prestados sus líneas sobrias, colores claros y formas geométricas. 

Los diseñadores incorporaban los estilos artísticos que iban apareciendo en sus creaciones de moda, lo que acercaba cada vez más la moda al arte. Otra diseñadora que se interesaba por las líneas simples, cortes rectos y geométricos del cubismo era Madeleine Vionnet, quien estudió la figura femenina en profundidad para lograr que los vestidos se adecuaran a la silueta natural de las mujeres. Esta diseñadora fue la primera en utilizar una fibra sintética en sus confecciones y además, su importancia radica en las condiciones de trabajo que le proporciona a sus empleadas, condiciones laborales que otras casas de moda no daban, estas eran tiempos de descanso en su jornada laboral, vacaciones pagadas y ayuda en caso de enfermedad. Vionnet gracias a sus donaciones se crea el primer Museo de moda 1986 llamado “Musée de la Mode et du Textile en París”. La sucesora de Vionnet fue Alix Grés (1889-1993) quien deseaba ser escultora, pero como sus padres no se permitieron se dedicó a hacer formas sobre los cuerpos de sus clientas. 

En un comienzo en el siglo de los diseñadores, siglo XX, el estandarte lo llevan los hombres con sus propuestas en el vestir. Van apareciendo de a poco mujeres que se dedican al diseño de vestuario, pero es con Coco Chanel (1883- 1971) que las diseñadoras cobran mayor fuerza. Coco no sólo vestía a las mujeres sino que les hacía entender la vida de una manera diferente. Su consigna fue liberar a las mujeres de la dependencia del hombre. 


En tus atuendos fusionó lo femenino con lo masculino, ambos aspectos en sus trajes eran motivo de admiración e identificación del género. Tomó de lo masculino la elegancia, sobriedad, calidad, comodidad y proporciones, principios básicos para su creación. Su propio estilo de vestir marcaron la diferencia, las mujeres admiraban en ella sus prendas y se dio cuenta que con poco lograba mucho. Su estilo reflejaba el espíritu de los años 20, su obsesión radical por el aspecto práctico de la moda sumada a la renuncia de los extremos visuales típicos de otros diseñadores, convirtió el estilo de Chanel en intemporal. 


Un hecho histórico la Segunda Guerra Mundial, provocó su retirada. En 1939 Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania y Coco, ya muy cansada decide partir. En 1947 Christian Dior presenta su New Look, estilo que imponía la cintura de avispa, las faldas almidonadas y la chaqueta. Nuevamente, la moda estaba en manos de los hombres y se hacía notar. Pero Coco seguía creando y a sus 70 años presentó traje de chaqueta ribeteada y botones decorados con una cabeza de león, con sus broches de cristal multicolor y sus bolsos con cadenas, que gustó muchísimo al público y la ovacionó. 

Luego, otros diseñadores influenciados por Coco como Karl Lagerfeld regresaron a las raíces de rusticidad refinada, aire juvenil y elegancia sin artificios. 2.1. Elsa Schiaparelli y el surrealismo. Otra diseñadora que da que hablar en estos tiempos es Elsa Schiaparelli (1890- 1973) contemporánea de Coco Chanel y sus mayor rival, Coco la llamaba” la italiana” pero que tiene sus principios en el surrealismo y con ello una propuesta mucho más conectada con la actividad artística propiamente tal. Conoce a Poiret en un desfile y con ello inicia su carrera. 


En 1933 Diseña un traje largo con un frac encima que provoca las miradas y distinción entre las mujeres de la época y que fue copiado en todo el mundo. La creatividad era lo que más sobresalía en las prendas que Schiaparelli realizaba, alguna de ellas las realizó en colaboración con Salvador Dalí; cartera teléfono, vestido andrajoso y el famosos “sombrero zapato” en 1937, imagen que retrató en una fotografía Man Ray. Dalia, esposa de Dalí posando para Man Ray. 

Diseños de Dalí del sombrero chuleta; sombrero tintero Para la diseñadora, la moda nacía de hechos, tendencias y cambios políticos, no del intento de fabricar cortos o largos, plisados o lisos. Era miembro activo del círculo de los surrealistas y su obra era el diseño de ropa, accesorios, objetos de arte. Las obras que se conciben como icono de la moda, fueron realizadas en colaboración con sus amigos artistas, Salvador Dalí, Jean Cocteau y Alberto Giacometti, que le otorgan un sello y distinción de los demás diseñadores de su época. Ella a cada prenda y sus complementos les pone creatividad y originalidad desbordante haciendo de cada uno un elemento único. Para ella los temas eran ilimitados y cada temporada seleccionaba uno para su colección, algunos de éstos fueron: la astrología, el circo, la comedia del arte, lo que hacía comprender la moda como una manifestación más del arte. Con sus creaciones, que no eran modas, ella pretendía cambiarle el sentido al vestido, siempre eran conceptos, otorgarle otro significado. 
Si bien los inicios del surrealismo se refieren a la poesía y a su forma de escribir desde el inconsciente, ya que se cuestiona la realidad y el lenguaje limitados donde la otra realidad, la del inconsciente hacia proliferar la imaginación y el autoconocimiento. Las imágenes que provenían del inconsciente, del mundo de los sueños eran trasladadas a diversos formatos, cuyos mecanismos de producción eran poco tradicionales en ocasiones, como recortar palabras de una bolsa y crear mensajes. 

Colaboradores como P.Horst y Raúl Dufy,  sus fotografías de moda denotaban un dejo surrealista. Si bien en estos mismos años existía otra diseñadora de renombre Coco Chanel, el acercamiento que ésta tuvo hacia la moda, le otorga un valor más frívolo a la moda, es decir, impone estilos en ella la austeridad de forma y color y sus pretensiones de sus casa de moda iban más bien por el camino consumista, de darle a las personas que usaban la alta costura para distinguirse del resto, de pertenencia a otro nivel social. Schiaparelli hablaba de lo contrario, de otra realidad, desde arte, de esta relación entre arte y moda nunca antes experimentada. Su influencia se ve reflejada en los diseñadores contemporáneos tales como: Viktor&Rolf, Alexander McQueen, Jean Paul Gaultier, Jeremy Scott, John Galliano, Vivienne Westwood y la más característica de todas, Miuccia Prada. 


El siglo XX fue el siglo de los diseñadores, pero no separado del mundo de las bellas artes. Todos se reunían y compartían tertulias en torno a los acontecimientos que se iban sucediendo y de interés artístico, es por ello que en este período aparece la figura de la colaboración de diversas disciplinas como la poesía, música, plástica y diseño, todos en pro de la creación.


REI KAWAKUBO. Otra diseñadora relevante para esta investigación por su relación de la moda y el arte es Rei Kawakubo (Tokio, Japón 1942) que une el pasado-presente; femenino-masculino; oriente y occidente. Fue la primera diseñadora de oriente en llegar a París, lo que es un mérito para su trabajo, sus estudios no fueron de moda sino de Filosofía, pero sus intereses y reflexiones los desarrolla desde la vereda de la moda. En ella, por ejemplo, los pliegues no son un atributo más de una prenda de vestir, es un recurso utilizado basado en la cultura Zen y no corresponde a una tendencia en la moda, sino un reflejo de pensamiento social cultivado en varios ámbitos de la sociedad japonesa. (estudio realizado al diseño japonés). Lo que interesa en Kawakubo para esta investigación son sus creaciones posteriores como los atuendos con múltiples protuberancias que incorpora deforman-do los cuerpos a quienes visten para dar a conocer, lo que pensaba acerca de las formas occidentales y las prendas, creando curvas inexistentes para ir en contra del sexismo en la sociedad.

Vestidos protuberancias Su perfil es anodino, desafiando las nociones convencionales de la belleza, el gusto y la moda. Trabaja en los límites, dentro y entre las dualidades generando nuevas realidades en torno a cosas inexistentes, es decir, nuevos procesos de diseño. Su trabajo está catalogado como escultórico y arquitectónico, ya que trabaja desde la estructura en lugar de las superficies, rechaza la silueta y las nociones establecidas para crear diseños innovadores desmaterializando las formas e ideas, logrando abstracciones y produciendo formas básicas llevándolas a un nivel más profundo consiguiendo reducir al máximo la información llegando a la nada. Lo que interesa en Kawakubo es una colección de verano de 1997 “Q o- ” donde presenta el cuerpo vestido, lleno de acolchado y protuberancias que deformaban la silueta establecida. 

La propuesta de Miyake y Kawakubo se produce justo fortaleciendo la visión del rol de la mujer en la sociedad y la postura feminista que cada vez sonaba más fuertemente. La “ ” cuestionando de paso la compleja relación entre las mujeres de la época y la moda o alta costura. Kawakubo, por su parte, habló con franqueza en su dedicación a proporcionar ropa para las mujeres trabajadoras: "La meta para todas las mujeres debe ser hacer su propia vida y mantenerse a sí misma, ser autosuficiente. Esa es la filosofía de su ropa. Están trabajando para las mujeres modernas. Las mujeres que no necesitan asegurar su felicidad al parecer sexy a los hombres, haciendo hincapié en sus figuras, pero que les atraen con sus mentes”. La diseñadora no sólo abarca el decontructivismo, sino que también pertenece a un tipo de moda conceptual, donde desarrolla sus ideas desde el sentimiento de la persona que se viste y no en el cómo se ve. 

LEE ALEXANDER MC QUEEN. En aspectos biográficos nace en Lewisham, el 17 de marzo de 1969 y fallece 11 de febrero de 2010, es un diseñador inglés graduado de la escuela de arte y diseño de Londres St Martins y su carrera toma importancia cuando trabaja para la marca Givenchy en 1996-2001, esto lo consigue tras recibir premios que lo destacan en su generación “al diseñador de moda la moda británica en cuatro oportunidades (1996,1997,2001) en 2003 recibió una condecoración por la reina Isabel II con el título de Comandante de la Orden del Imperio británico, que recibió de sus propias manos en el palacio de Buckingham, a pesar de ser transgresor asistió a recibir dicha distinción porque era relevante para sus padres hacerlo. 

Dentro del trabajo de Mc Queen lo relevante se hace evidente los altos contrastes entre lo antiguo y moderno; entre la fragilidad y la fuerza. Sus temas siempre recurrentes como el cine, muerte, miedo, sexualidad, naturaleza, entre otros. Su forma de presentarlos era un espectáculo performático. Es él el que incorpora elementos audiovisuales importantes en sus presentaciones valiéndose de la tecnología y, también de la artesanía como bordados clásicos y tallado, incorpora una pieza importante para uno de sus desfiles que son las piernas talladas por un artesano Bob Watts, en fresno para la modelo y atleta estadounidense Airmee Mullins que tienen una condición médica siendo amputada en 1998. 

De esta manera, la biografía de la modelo también es un elemento importante en el desarrollo y creación de las piezas en su exhibición. Este elemento es relevante, ya que los contrastes presentes en la vida, el sufrimiento, la crueldad los hace parte de su trabajo, por medio de los materiales, colores, formas y texturas, logrando una creación coherente con sus pensamientos, sentimientos y emociones, presentando sus diseños, reflexionados ya desde su origen.12 Esto demuestra el drama y la creatividad, utilizaba la figura de la modelo para ponerla en jaque, sacarla de su zona de confort, de lo habitual incorporarla dentro de su forma de presentar las colecciones, va más allá de la modelo como simple maniquí de pasarela, las involucraba en la colección presentada. 

La propuesta de Mc Queen es provocadora, va más allá de una simple pasarela donde una a una las modelos desfilan prendas de vestir con un determinado estilo. Lo que él presenta es la provocación en un show, en un espectáculo donde los asistentes y sus reacciones son parte de ello. No quiere dejar a nadie indiferente. Él crea una atmósfera necesaria y teatral, su obra no son las prendas, son el acontecimiento. El documental “Mc Queen y yo” (2011)por Eric Lannuit, resume su trayectoria e intenta explicar cronológicamente los acontecimientos más importantes de su carrera en el diseño de moda y sus relaciones personales, el vínculo con madre y con su amiga Isabella Blow. 

Mac Queen pretendía con su trabajo demostrar que la moda no es superficial, otorgarle un valor de la cual carecía. Su intento por plasmar la vida misma, sus experiencias, su biografía, sus intereses como el cine y el teatro lo llevaron a conjugar todos los elementos y desde el terreno de la moda, elaborar un discurso en cada una de sus presentaciones que más que un desfile de pasarela se transformó en espectáculo y, luego enfatizando en lo teatral, en performance o arte de acción. 

Mc Queen está en la moda y fuera de ella, ya que su trabajo es considerado como el teatro de la moda. Posee muchos más elementos del teatro que de la moda, ésta sólo se ve en lo escenográfico y en la vestimenta de los Era considerado por los críticos de moda y sus pares como un el “niño rebelde”, transgresor y de hacer diseños que no era posible vender. Como el propósito de un diseñador de moda era vender lo que producía, los colaboradores y las marcas para las que él trabajaba tensionaron las relaciones y lo obligaron a abandonarla. Esto ayudó a Alexander a producir con mayor creatividad, dramatismo y provocación. 


IRIS VAN HERPEN: Los procesos de creación incorporando la tecnología y sus avances. Impresión 3D de los objetos (vestido-escultura) Esta diseñadora nacida en Walem, Países Bajos Holanda 1984, estudió Diseño de Moda en el Instituto ArtEZ de las Artes de Arnhem e internó en Alexander McQueen en Londres, y Claudy Jongstra en Amsterdam. Los diseños de Iris van más allá de la moda interesada en nuevas formas de arte y una vasta investigación de materiales nuevos. El interés por esta diseñadora se relaciona con el proceso de producción de sus piezas, experimentando técnicas, materiales y tecnologías, poniendo el énfasis en las materialidades que serán creadas por impresoras 3D en gran parte de su trabajo. Piensa primero en el concepto que desea desarrollar, para luego llevarlo a cabo requiere de colaboradores profesionales como arquitecto y artistas, Iris también ha colaborado para músicos y fotógrafos, intercambiando en conocimiento específico para integrar diversas disciplinas. 

La tela como material la limitó en sus creaciones, por lo tanto fue obligada a investigar y experimentar con otros materiales, muchas veces inexistentes, por lo que tuvo que inventarlos y valerse de las nuevas tecnologías, poniéndolas a disposición de sus creaciones conceptuales. Como su trabajo va más allá de la confección de prendas de indumentaria, el término más adecuado para calificar su trabajo es lo escultura. Un elemento relevante en las creaciones de Herpen es el movimiento lo que prepondera, es por ello que sus vestidos funcionan fuera del cuerpo como verdaderas esculturas y así lo han expuesto en algunos museos del mundo. Sus diseños son una proyección del cuerpo en movimiento, cómo interacciones el diseño en movimiento con el cuerpo y viceversa. Con ello, sus prendas son catalogadas de futuristas, además de ser producidas con la ayuda del prototipo rápido en 3D que le otorgaba infinitas posibilidades y la intervención de técnicas artesanales. 

Crea patrones ondulantes que con el movimiento del cuerpo dan vida a su trabajo. Estudia los fenómenos físicos de las burbujas, transparencias, luminiscencias y el sonido, para crear superficies que den vida y visibilicen estos fenómenos presentes en la naturaleza, pero que no son visibles y conscientes a los ojos de las personas en el diario vivir. Por ejemplo, en 2016 logra trabajar el diseño biomórfico a través del fenómeno llamado cymatics que consiste en una superficie vibracional causado por las ondas del sonido y que se pueden ver a través de superficies fluidas, mientras más alta son las ondas del sonido, más complejo son los patrones visibles. 

HUSSEIN CHALAYAN. Aspecto relevante en la propuesta del hecho del “habitar”, de la relación del ser humano y su entorno. Los conflictos de guerra, la condición del ser humano (itinerante o errante) con los objetos que crean su entorno. Realidad transitoria e inestable. Al hablar de Hussein Chalayan se debe vincular con campos como la arquitectura, audiovisual, tecnología y arte contemporáneo. Sus realizaciones tratan conceptos como migración, identidad y choques culturales que van entregando información y contenido a sus propuestas visuales. 

Es un diseñador de origen turco que nace en Nicosia, Chipre 1970 y estudia en Londres en el Instituto de San Martin. Ya desde sus inicios en su propuesta de titulación en 1993, marca la diferencia, porque más que confeccionar prendas con estilo determinado, realiza una acción con las prendas ya existentes enterándolas en el patio de su casa y desenterrándolas más tarde, cosa que no se ha visto hasta el momento en ningún diseñador de moda. Esta propuesta la llama “La Tangente fluye” y fue comprada por una prestigiosa tienda de Londres. Obtuvo premios desde 1995, en 1999 y 2000 como diseñador británico y en 2005 recibe el máximo premio MBE (Most Excellent Order of the British Empire) que le entrega la corona británica. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario